viernes, 3 de octubre de 2025

Felipe Benavides Barreda

La Primera, abril 9 de 2012. 

Por: Áureo Sotelo Huerta (*) 

Felipe Benavides Barreda, hijo del embajador Alfredo Benavides Diez Canseco y Carmen Barrera Bolívar, nació en Miraflores el 7 de agosto de 1917. Estudió primaria en Francia, la secundaria en el Perú y la superior en Gran Bretaña. En 1945 fue nombrado cónsul en New York, regresando al país en 1952. 

Ballenas: el enfrentamiento con Aristóteles Onassis. Desde su regreso inició una campaña contra la depredación de la ballena por la flota pesquera del millonario Aristóteles Onassis, a quien lo enfrento en nuestras 200 millas. 

Defensa de la ballena azul. Esta campaña continuó en 1966, logrado un acuerdo mundial para la veda de la ballena por diez años, porque estaba en vías de extinción. 

Fue creador del Parque de Las Leyendas de Lima. Por el año 1963, Lima tenía un crecimiento demográfico acelerado; cuando subió al poder el presidente Fernando Belaunde, Benavides presentó el proyecto, aprobándose de inmediato en un área de 120 hectáreas. 

Las vicuñas y la Reserva Nacional Pampa Galeras. Conocedor del problema de la extinción de la vicuña, convenció al jefe de Estado para que en 1967 se inaugure esta reserva nacional, con el apoyo de la comunidad campesina de Lucanas. Logró patentar la marca “Vicuñandes-Perú” para la fabricación de las telas provenientes de la esquila de la vicuña. Era presidente de la Sociedad Zoológica del Perú y del Frente Ecológico Peruano. 

Parque Nacional de Cutervo. Fue creado en 1961, en una extensión de 2,500 hectáreas. Su nacimiento fue la culminación de una campaña iniciada en 1947 por el biólogo, pedagogo y escritor Salomón Vílchez Murga. 

Asimismo, la Reserva Nacional Lomas de Lachay (1977), fue creada para aprovechar la riqueza de nuestros microclimas que abundan en las lomas de nuestro litoral. Defensor de nuestra riqueza marina. Frente a las estadísticas jactanciosas de ser los primeros productores de harina de pescado en el mundo, decía: “Oro hoy pero mañana habrá hambre”. 

El Parque Nacional del Manu, en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, fue creado con el apoyo de su amigo el ornitólogo cusqueño Celestino Kalinowski Villamonte en 1973. Las gestiones empezaron cuando era presidente del Patronato de Parques Nacionales y Zonales (Parnaz). 

La Reserva Nacional de Paracas (1975), se fundó para la protección del lobo de mar que estaba en proceso de extinción ya que los crueles cazadores mataban a los lobeznos de solo dos o tres meses, dejándolos vivos y si la madre acudía en su defensa, le pinchaban el ojo. Investigó la deforestación del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt (Pucallpa). También, encargó su estudió de esta problemática a Bárbara d’Achille, quien sería cruelmente asesinada por Sendero Luminoso en 1989. 

Promovió los estudios que determinaron la creación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (1972). Actualmente está amenazada porque en sus alrededores abunda el gas y el petróleo. 

Fue ganador del premio “J. Paul Getty” (1974), una especie de nobel en el campo del conservacionismo, por ser “responsable de muchos avances en la conservación en el Perú y América Latina”. Los 50 mil dólares del premio los destinó a la creación del Instituto Paracas. 

El final: odiado por los perversos de siempre, generó envidias entre los mediocres. Finalmente, Alberto Fujimori lo cesó del cargo de presidente del Consejo Directivo del Patronato del Parque de Las Leyendas el 18 de enero de 1991; falleció el 21 de febrero de ese mismo año. Cuando murió, las vicuñas, los lobos y ballenas lloraron y le rindieron un minuto de silencio, porque ellos y todos los animales del planeta no tienen voz ni voto. 

(*) Docente, periodista, investigador, narrador, compositor, escritor y exdirector de teatro de la Universidad Ricardo Palma. Ganador de premios en el ámbito cultural a nivel nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario